
equipo
Facilitación: César Rivas
Relatoría: Javier Saborido
Participantes:
- Carmen López
- Elena Domínguez
- Antonio Estrada
- María José Santiago
- Víctor Manuel González
¿Qué elementos debería contener un kit que ayude a los claustros de profesorado a hacer incidencia para transformar su entorno? La primera mesa de trabajo se centrará en crear una caja de herramientas básicas para fomentar que los centros educativos inicien procesos orientados al bien social de los barrios, ciudades y pueblos en los que se encuentran.
mATERIAL GENERADO
El trabajo realizado en esta mesa parte de un diálogo intenso entre sus componentes en el que se cuestiona la naturaleza política de la Educación y, más allá, para qué debería servir este kit.
Finalmente el trabajo lo organizamos en cuatro apartados metodológicos en el que hemos tratado de incorporar diferentes recursos que nos han parecido interesantes.
Este kit es un primer prototipo desde el que pensar la política como un elemento esencial de la escuela; para pensar las escuelas como espacios políticos para transformar los entornos.
Mapeo
¿Qué es?
Herramienta gráfica para el conocimiento del entorno
Instructivos:
- Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos terriotirales de creación colaborativa: https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
- Edsucación 3.0. Paso a paso: crear un mapa en Google Maps. https://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/software2/tutorial-crear-mapa-google-maps/38079.html
Grupo de discusión comunicativo
¿Qué y para qué?
Técnica cualitativa para obtener información de forma dialógica
Instructivo
Se emplea un grupo natural que realiza actividades comunes o coincide en un espacio físico. Quien coordina el grupo se integra en el mismo en igualdad de condiciones, no como persona experta. Se alcanza consenso sobre temas que serán abordados. Se establecen conjuntamente normas para garantizar el diálogo igualitario. Al finalizar el diálogo se consensuan conclusiones y se analizan si han surgido nuevos temas para otra discusión.
Dibújame tu barrio
¿Qué es y para qué es?
Técnica de análisis individual de la realidad mediante el dibujo.
Pautas:
– Primera sesión: realización del dibujo.
– Desarrollo individual.
– Técnica libre
– Tiempo definido en función de la edad.
– Debe incluir lo mejor y lo peor del barrio.
– Segunda sesión: explicación individual del dibujo.
– Tercera sesión: mural común, reflexión en torno al resultado.
Caja de sueños
¿Qué es y para qué es?
Técnica que abre la posibilidad de formular colectivamente SUEÑOS para la transformación de la comunidad.
¿Cómo?
Realizamos una convocatoria de elección de sueños a través de carteles explicativos, vídeos de YouTube y asambleas de aula. Se realizará tanto en el centro educativo como en el barrio.
Se dispondrán diversas urnas de sueños en el centro y en diferentes lugares del barrio y cada persona participará con un sueño.
Para el recuento de sueños se abrirán las urnas y se clasificarán según temas o ámbitos. Se hará una asamblea abierta priorizando los sueños según necesidad.
Formación
¿Qué es?
La formación del profesorado constituye un elemento imprescindible para abordar nuevos retos educativos como la transformación y mejora del entorno de nuestros centros.
¿Para qué es?
Para que el profesorado pueda llevar a cabo acciones o procesos orientados al bien social del contexto en el que se encuentra con eficacia necesita capacitarse tanto en el uso de metodologías participativas y activas como asentar una base teórica y conocer aquellas buenas prácticas que puedan ser replicadas en su entorno.
Para ello proponemos una autoformación abierta que priorice la formación grupal en el contexto del centro, potenciando el trabajo cooperativo, la reflexión y el intercambio de conocimiento.
Como herramientas se pueden utilizar la Formación en Centros y los Grupos de Trabajo que brindan los Centros del Profesorado.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/cep-sevilla/grupos-de-trabajo1
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/cep-sevilla/formacion-en-centro
Análisis de buenas prácticas
¿Para qué sirve?
El conocimiento, análisis y estudio de buenas prácticas en actuaciones similares ya realizadas por otros centros nos pueden proporcionar una serie de herramientas y recursos valiosos que, adaptados a nuestro entorno, sirven de inspiración para el diseño de nuestra propia intervención.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/buenas-practicas-educativas
http://didacticastransformadoras.madrecoraje.org/experiencias/
Tertulias pedagógicas dialógicas
¿Qué son?
Las tertulias pedagógicas se consideran una herramienta esencial en la autoformación del profesorado. Consisten en construir aprendizaje a través de la lectura y discusión de diferentes artículos especializados en el tema que queramos abordar. Se basan en el aprendizaje dialógico.
¿Para qué sirven?
A través de la lectura y análisis de diferentes textos relacionados con el tema, el profesorado será capaz de formarse y adquirir el conocimiento necesaria para generar una intervención que inicien procesos orientados al bien social del barrio.
Conceptos claves en la intervención
¿Qué es?
La definición de los conceptos básicos que vamos a trabajar con nuestra intervención.
¿Para qué?
La EpD conlleva una terminología específica que debe ser conocida y aclarada por todas las personas del claustro para el diseño de este tipo de intervenciones.
Ejemplos de conceptos básicos que deberían ser conocidos: Educación para el Desarrollo, Ciudadanía Global, Incidencia Política, visión sur, etc.
Mapeo expandido
¿Qué es y para qué?
Es una técnica para la ampliación del mapeo inicial realizado en el diagnóstico. Se trata de incluir aquellas entidades conocidas que no pertenecen al entorno.
Pautas:
Sondeo/encuesta al profesorado para que aporte los siguientes datos: nombre de la entidad, contacto, historial con el/la docente de referencia, ámbito de acción y temas que tratan.
Grupo focal motor
Trabajar con un grupo que actuará como motor de la acción.
Diseñar como parte de la acción actividades para impactar en el resto del alumnado.
Articulación del tejido comunitario
¿Qué es?
Un proceso de comunicación bidireccional con el tejido asociativo del barrio.
Pautas:
Se puede realizar a través de diferentes acciones y/o actividades: talleres, cesión de espacios, encuentro, festivales, cineforos, etc.
Comisiones mixtas
¿Qué son y para qué sirven?
Son grupos heterogéneos de personas del centro educativo (docentes, familias, alumnado, etc.) y del entorno (asociaciones y otras entidades) que trabajan juntas para el diseño de la intervención.
Redes
Parte de la acción es la socialización de la acción multiplicar su impacto.
Ten en cuenta:
1. Transferir la innovación de la acción a través del formato web (digitalizable)
2. Analizar organizaciones, plataformas, webs que pueden ayudarnos a difundir.
3. Escribir un artículo desde distintos enfoques. Diversificar: género, educación ambiental, participación, etc.
4. Analizar recursos similares en medios afines.
EpCg
Creatividad
Transformando con ARTE
Radio
Cine
Pintura y fotografía
Literarios
Ecología
¿Qué es?
Feminismo
Propuestas para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres y por un mundo sin violencias
Micromachismos:
¿Qué son los micromachismos?
Este término designa a las sutiles e imperceptibles maniobras y estrategias de ejercicio del poder de dominio masculino en lo cotidiano, que atentan en diversos grados contra la autonomía femenina. Hábiles artes, trucos, tretas y manipulaciones con los que los varones intentan imponer a las mujeres sus propias razones, deseos e intereses en la vida cotidiana.
Son de uso reiterado aun en los varones “normales”, aquellos que desde el discurso social no podrían ser llamados violentos, abusadores o especialmente controladores o machistas.
Muchos de estos comportamientos no suponen intencionalidad, mala voluntad ni planificación deliberada, sino que son dispositivos mentales, corporales y actitudinales incorporados y automatizados en el proceso de “hacerse hombres”, como hábitos de acción/reacción frente a las mujeres. Otros en cambio sí son conscientes, pero todos forman parte de las habilidades masculinas desarrolladas para ubicarse en un lugar preferencial de dominio y control que mantenga y reafirme los lugares que la cultura tradicional asigna a mujeres y varones.
Los modos de presentación de los micromachismos se alejan mucho de la violencia física, pero tienen a la larga sus mismos objetivos y efectos: garantizar el control sobre la mujer y perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.
Artículos / libros / links
https://feministailustrada.com/2016/01/28/25-micromachismos/
https://blog.oxfamintermon.org/situaciones-actuales-que-son-ejemplos-de-micromachismos/
Proyectos
https://www.youtube.com/watch?v=_DgWP8L3IR8
Mitos del amor romántico.
Los tópicos asociados al amor romántico son socialmente e históricamente construidos y los interiorizamos casi de forma inconsciente, por lo que influyen en nuestras creencias y nuestros actos en el ámbito de las relaciones afectivas. Por lo tanto estos tópicos nos sirven para juzgar qué es aceptable y normal en el enamoramiento o en la pareja y qué es previsible o deseable. Sin embargo nos generan unas expectativas irreales y nos inculcan un prototipo de relación.
Artículos / Libros / Links
http://www.cdp.udl.cat/tallers/index.php/es/glosario/item/109-modelo-de-amor-romantico
http://psicorumbo.com/los-10-mitos-del-amor-romantico/
Proyectos
https://www.youtube.com/watch?v=jh_b72ADFS4
https://www.youtube.com/watch?v=jh_b72ADFS4
https://www.youtube.com/watch?v=C14-pPjPb6Y
Violencia de género
Artículos / libros / links
Proyectos
https://www.youtube.com/watch?v=ynunSsXR1G0
https://www.youtube.com/watch?v=uHBNI8MA0WM
Discriminación
Artículos / libros / links
Proyectos
https://www.youtube.com/watch?v=0R4nLHnkEAo
https://www.youtube.com/watch?v=I1v8vxN666U
https://www.youtube.com/watch?v=O6cigyJmdVg