Llevamos un tiempo sin pasarnos por aquí. NUDO no está parado, ni mucho menos. Seguimos entrelazando Comunidades de Aprendizaje y Educación para el Desarrollo. Esta entrada es para gritar que seguimos coleando. Haciendo ese trabajo invisible que no suele verse en los proyectos, pero que creemos que es importante que se visibilice. Queremos contar en qué estamos y para qué. Allá vamos:
Cerrando el diagnóstico
Tras los encuentros con los cinco centros educativos colaboradores del proyecto cerramos la fase de diagnóstico. El objetivo principal de esta era acercanos a las escuelas para conocer su devenir como Comunidad de Aprendizaje, por qué llegaron a serlo, cómo implementan las diferentes actuaciones educativas de éxito y cuáles son las mayores dificultades que encuentran en su día a día.
Además nos hemos entrevistado con la profesora Esther Prieto, coordinadora académica del Máster de Educación para el Desarrollo en la Universidad Pablo de Olavide y con el profesor Antonio Aguilera, miembro de SAUCA e impulsor de las Comunidades de Aprendizaje en Andalucía.
Gracias a todos estos encuentros estamos dibujando una mapa gráfico de confluencias en el que sintetizamos los puntos de encuentro y desencuentro de ambos paradigmas educativos.
Documentando buenas prácticas en centros educativos
Fruto del diagnóstico también pudimos focalizar cinco prácticas educativas -una en cada centro participante- que conectan directamente con el trabajo que ponemos en marcha desde las organizaciones para el desarrollo. Las cuerdas parecen algo más entrelazadas que hace unos meses.
En el CEIP Andalucía hemos documentado una lectura pública de cuentos que todo el centro educativo protagonizó en diferentes plazoletas del Polígono Sur; en el CEIP Huerta Santa Marina un método que han ideado para la prevención y resolución de conflictos en sus aulas; en el CEIP Adriano del Valle trabajaremos sobre las tertulias literarias con familias que ocurren una vez al trimestre en el centro; en el CEIP La Candelaria profundizaremos sobre su devenir y su constitución como Comunidad de Aprendizaje como propuesta de intervención social integral en la zona en la que se ubica; por último, en el IES San Juan hemos escrito un reportaje sobre su modelo de convivencia, sustentado por una asignatura reglada de resolución dialógica de conflictos que se imparte en la escuela para el alumnado del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria.
Analizando coeducación
Nos estamos entrevistando con las personas encargadas de coordinar el plan de igualdad y coeducación de todos los centros escolares, en una tentativa de socializar cómo se aborda la inclusión del feminismo y el trabajo activo por la igualdad de género en las Comunidades de Aprendizaje. Las conclusiones de esta ronda de entrevistas formarán igualmente parte del mapa gráfico de confluencias.
Articulando el encuentro internacional
Hemos cerrado las fechas del encuentro internacional que tendrá lugar el próximo mes de mayo en Sevilla. Acudirán personas del ámbito de la Educación para el Desarrollo, feminismos, Comunidades de Aprendizaje, profesorado universitario, movimientos sociales y personas ligadas al ámbito de la innovación educativa. Contaremos además con la presencia de una compañera de la Colectiva Feminista, una entidad salvadoreña que es nuestra socia-contraparte actual en El Salvador.
En las próximas semanas presentaremos oficialmente el encuentro y a las personas y entidades participantes en el mismo.
Seguimos profundizando; seguimos anudando.