Todas tenemos algo que aprender, todas tenemos algo que enseñar

Paulo Freire.

¿Cómo sería el libro de texto que pusiera sobre la mesa los saberes populares y que no se centrase en el conocimiento académico? ¿Qué contenidos tendría? ¿Qué tipo de experiencias propondría?

Participan en la mesa: Rafa, Milagro, Candelaria, Ana María, Ángela, Charo y Claudia. Un grupo diverso que conjuga experiencias de vida y  profesionales para componer un mapa que relaciona los saberes populares, la inteligencia cultural y el disfrute del aprendizaje colectivo. Un grupo que se recrea con la palabra,  las reflexiones, las historias de vida y que a veces se pierde en el camino hacia el objetivo FANZINE, pero al final lo logramos.

Partimos del reconocimiento de nosotras mismas y de enfrentarnos a la acción creativa uniendo capacidades individuales para una construcción colectiva; A pesar del cansancio, primo la ilusión por el aprendizaje y por compartir nuestros saberes.

En todo el recorrido del encuentro nos acompañaron las palabras favoritas: ALEGRÍA, BELLEZA, FELIZ, ACTUAR, ENCUENTRO, FANTÁSTICO, GENIAL, HERMOSO, ÉTICA, REGALO, ESTÉTICA, y alguna frase bonita “Nuestro trabajo es una puesta en escena donde somos felices”; “todas iguales, todas diferentes y nos respetamos”.

Nuestro proceso de construcción grupal

En nuestro grupo abordamos la reflexión relacionada con los saberes populares, que están en la base pedagógica de las comunidades de aprendizaje y en los principios del enfoque de la educación popular que se aplica en algunas experiencias de educación para el desarrollo.

El trabajo del grupo se centró en compartir  lo que entendemos por “Saberes populares”, para lo que se hizo colectivamente una contextualización del término. Aportando elementos como:

¿Qué son los saberes populares?

– Aprendizajes que enriquece las prácticas educativas

– Inteligencia Cultural: todas sabemos, todas aportamos

– Saberes que tenemos para movernos en el contexto, conexión con el territorio y visión más amplia

– Vivencias individuales y colectivas que generan conocimiento.

– Nos permiten crear teoría a partir de la experiencia, favoreciendo un empoderamiento metodológico e ideológico que parte del contexto. Movimiento-construcción.

– No todos los saberes populares son positivos, algunos tienden a reproducir patrones machistas.

– Lo popular es intercambio, todas aportan todas reciben. Cada una pone su granito de arena.

– Algunos saberes populares son reivindicativos, como alternativa a la carencia.

¿Qué implican?

– Participación de todas las personas en el proceso educativo

– Valorar las aportaciones de todas las personas

– Visibilizar las contribuciones individuales y colectivas

– Contextualizar la acción educativa

– Favorecer la creación colectiva

– Escuchar

– Empatizar

– Asumir que todas somos iguales y todas diferentes

¿Cómo aprovechamos los saberes populares?

Utilizando metodologías como:

– Dialogo de saberes

– Tertulias literarias

– Grupos interactivos

– Historias de vida de las personas que comparten sus saberes para que las demás se motiven.

– Mapas de saberes populares del barrio, del entorno comunitario

¿Cuáles conocemos?

– Huertos ecológicos populares

– reutilización de ropa, muebles y otros elementos

– Juegos populares

– Alimentación de temporada

– Remedios caseros

– Sabiduría popular a través de refranes, cuentos, adivinanzas,etc

– Formas de organización asamblearia

A lo largo del camino nos fuimos encontrando con reflexiones muy interesantes como:

– Importancia de conectar el contexto con los centros educativos, generar un trabajo interdisciplinar con la educación social. En algunos centros ya se está dando y con buenos resultados. También se habla la importancia de la participación de las organizaciones que aportan la mirada global, un contexto más amplio.

– En las comunidades educativas hay muchos saberes populares, es preciso identificarlos para que aporten a los procesos de aprendizaje.

– En donde más coincidimos con las comunidades de aprendizaje es en como utilizamos los saberes populares, como los convertimos en oportunidades educativas partiendo de los conocimientos previos de las personas para construir nuevos conocimientos a través de procesos participativos.

– Es importante el cómo aprendemos, como las experiencias individuales y colectivas son significativas y nos permiten ir a una práctica mejorada. Este es otro elemento al cual en la EpD se le da mucho valor.

– Tanto en los procesos de  EpD como en las comunidades de aprendizaje, hay que “patearse” la comunidad, dialogar con las personas para establecer compromisos, entender las realidades y prioridades de las personas para que puedan participar, la participación no es homogénea y depende de muchos factores, hay que estar atentas y escuchar. Tenemos necesidad de generar empatía con el territorio.

– Es necesario trabajar desde los aprendizajes significativos y contenidos útiles que parten de las personas. La escuela no tiene tiempo para escuchar pero reconocemos que es importante y fundamental.  “En todos los centros deberían haber personas dedicadas a escuchar, a identificar los saberes y su utilidad, a ponerlos en valor”

ALGUNAS CUESTIONES PARA EL DEBATE POSTERIOR:
  • En las comunidades de aprendizaje entendemos la importancia de los saberes populares, pero ¿cómo motivar la participación de las familias en los centros y en los procesos?
  • Los saberes populares son una fuente de recursos, contenidos, experiencias para trabajar diferentes transversalidades tanto desde las comunidades de aprendizaje como desde la EpD; por ejemplo en los saberes populares se reconoce la diversidad cultural, se incorpora la sostenibilidad ambiental y la equidad de género?
  • Sería interesante ya que estamos hablando de comunidades de aprendizaje que las familias participen en estos espacios para que nos aporten su visión.
  • ¿Cómo hacemos para que las personas de la comunidad reconozcan su saber popular y lo aporten a los procesos educativos?. Se propone hacer alguna actividad para compartir experiencias que permitan que los centros que se incorporan a las comunidades de aprendizaje tengan algunas pistas, o si ya hay recursos compartirlos.
  • Hacer un mapa de ONGDS que están participando en comunidades de aprendizajes para compartir esas experiencias porque como la mayoría de veces su ámbito es más amplio los centros educativos no las ubican en un territorio determinado.

Y después de intensa jornada de charla, reflexión, creación, ideas, risas, idas y venidas  por fin dimos vida a nuestro FANZINE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *