Día 1: 25 de mayo
Comenzamos con una breve presentación de las personas que participan en la mesa.
Ana Lebrón: de la Asociación de Mujeres Heura y Ágora, y de la Escuela de adultos la Verneda. Nos cuenta su experiencia como alumna primero y como dinamizadora después en una CdA
Antonio Aguilera: que nos trae la realidad académica como profesor de la Universidad de Sevilla tanto en la facultad de Psicología como en la de Ciencias de la Educación. Por otro lado es miembro de la Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa (AMIE) y de la Subred Andaluza Universitaria de Comunidades de Aprendizaje (SAUCA) desde donde viene colaborando con centros educativos en tareas investigadoras, de formación y asesoramiento y como voluntario desde el año 2006.
Adelaida: compañera de motivaciones e inquietudes en la Escuela la Verneda de Ana.
Roberto: entusiasta y alegre maestro desde 2013 en la CdA Gómez Moreno de Granada, nos trae el convencimiento en la metodología de las CA
Ignacio: maestro del CEIP Adriano del Valle, que aportará sus vivencias a lo largo de los 20 años en centro.
María: para un momento de anotar y cuenta su encuentro y vivencias con la EpD desde su experiencia laboral en la Delegación de Andalucía de UNRWA España
Guada: educadora en el IES Itálica de Santiponce, Experta en Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global. Volcada y atenta en dinamizar el grupo.
Actividad 1. El grupo se presentará por parejas a través de una grabación en el móvil que enviarán a Guada por whatsapp, vamos a familiarizarnos a escuchar nuestra voz para el programa de radio. Comenzamos escuchando a Ana, entrevistada por Antonio, nos cuenta la historia de su asociación, del centro de su barrio, que fue la primera comunidad de aprendizaje. Continúa Antonio y su relación con las comunidades de aprendizaje desde la US; encuentran sus puntos en común: ella es voluntaria de una comunidad de aprendizaje y él coordina grupos de voluntarios de comunidades de Aprendizaje en Sevilla.
Surgen comentarios diversos sobre cómo se siente al escuchar sus voces grabadas, sobre las experiencias. Guada está encantada de conocer a un experto en CA desde el ámbito académico, Antonio.
Continuamos con Adelaida, es compañera de Ana, le entrevista Roberto, con mucho entusiasmo. Adelaida nos cuenta su búsqueda del centro donde quedarse, lo encontró en la CA. Roberto, maestro desde el 2009, cuenta la historia de su centro CA, los cambios que se han producido, que quizás lo más difícil es trabajar con el barrio. Adelaida continúa hablando de lo que para ella es una comunidad de aprendizaje, que no se queda sólo en el trabajo en la escuela, es importante el trabajo con el entorno, y que la transformación se da poco a poco.
Guada entrevista a Ignacio, maestro del cole Adriano del Valle, CA desde hace más de 8 años, para él la CA es un manera de organizarse un centro que hace abrirse y trabajar con el entorno, produciéndose una transformación y mejora en ambos, centro y barrio. Cuenta la apertura que tiene su centro para padres, madres, asociaciones… cómo facilitan que la comunidad entre en el centro. Guada viene del IES Itálica de Santiponce, es educadora social. Su motivación por participar en este encuentro es nutrirse de otras experiencias. Ignacio le pregunta sobre EpD, Guada cuenta que la EpD tiene que ver mucho con las CA porque busca empoderar a la ciudadanía, crear ciudadanos participativos, activos. Guada aclara que su centro no es CA.
Actividad 2. “Yo vengo de aquí”: Una participante narra la historia del lugar donde procede, el resto del grupo representa con post-it los elementos clave, aquellos que le llaman la atención.
Ignacio: el centro está en el extrarradio del barrio, cerca de las 3000 viviendas y el barrio de Los Pajaritos, con un nivel socio económico bajo. La población del centro es multicultural, 12 nacionalidades que lo enriquecen. Como experiencia a resaltar hay un grupo de familias que están muy entregadas con la causa del centro como CA. Cuenta el relato de una madre que le transmitió que es una mujer nueva gracias a la participación con el centro. Para Ignacio este relato y el de otros padres es el que le anima en los momentos difíciles. Cuenta cómo con las tertulias ha conseguido que en algunas casas hayan entrado algunos libros cuando antes ni siquiera entraba alguna revista.
Ana: nos cuenta con expresión de orgullo la historia de su CA y el su barrio; su centro está en una 5 planta de un edificio. El barrio está compuesto por emigrantes y descendiente andaluzas, extremeñas…de los años 70, antes era periférico, pero ya con el metro está a 10 minutos del centro. Había una zona de chabolas, ahora es un parque. Es un barrio, que se ha ido construyendo, gracias a reivindicaciones vecinales.
Adelaida: con optimismo, al igual que su compa Ana, habla de las tertulias, cómo en ellas hay personas que no pronuncian bien el catalán y allí se sienten libres para hablar en catalán. Cuenta que tras el ingreso psiquiátrico de una persona participante de las tertulias empiezan a realizar tertulias en el hospital, que están dando muy buenos resultados.
Roberto: su centro está en el barrio del Albaicín, barrio con mucha diversidad cultural. Nos cuenta con entusiasmo y orgullo la gran variedad de actividades que realiza el centro contando con personas, asociaciones…del barrio. Se cuenta mucho con padres participativos. La CA de aprendizaje hace que florezca la realidad del barrio: mestizaje, familias de diferentes lugares de España, movimientos alternativos.
Se abre debate: la no estabilidad de la plantilla de un centro dificulta a veces el desarrollo de la metodología, profesorado nuevo que no quiere asumir esta metodología, profesorado que apuesta y sigue la metodología se va del centro; señalan también trabas por el mismo claustro.
Antonio: para él las CA de aprendizaje le ha dado la oportunidad de hacer síntesis entre su militancia y su vida profesional, algo que nombra como una esquizofrenia. Señala la contradicción de que en la docencia haya profesorado de Universidad de la Facultad de Educación que no pisan un aula, la CA para él le da la oportunidad de estar, vivir la práctica. El barrio de su centro, donde es voluntario, es el barrio de las 3000, donde encuentra situaciones muy complicadas, cada vez más, que se nota en la escuela. La participación de los padres en la escuela se hace difícil.
A raíz de hablar sobre la realidad de los barrios “conflictivos”, se señala que el profesorado no se libra de sus prejuicios con respecto al alumnado, Antonio y Roberto comentan que pudieron ser conscientes de sus prejuicios cuando comenzaron en sus centros. Se continúa hablando sobre los conocimientos no académicos, cómo las CA de aprendizaje fomentan eso. Las CA transforman también al maestro y su forma de enseñar, señala Antonio.
Desde mi experiencia cuento la realidad de los proyectos que desde UNRWA llevamos a cabo en los IES, metodología que vamos adaptando conforme vamos aprendiendo, uno de nuestros aprendizajes es la importancia de aliados/as local, como técnicos/as municipal, para trabajar acciones con el alumnado fuera de los IES. Guada lo enlaza con el trabajo de APY: finalizar con acciones de sensibilización. Hablamos de las dificultades que se puede encontrar a la hora de que el profesorado vea cómo trabajar temáticas de su asignatura desde la EpD. Sale también el tema de cómo mucho del profesorado de secundaria se habla de falta de tiempo y de que tienen mucha carga burocrática. Se señala la diferencia de profesorado de primaria y secundaria, que en secundaria te encuentras muchas veces que no se planteó la docencia hasta que no la vio como una salida laboral, sin vocación. Antonio: “también el problema es que cada maestrillo tiene su librillo”. Guada: “debe considerarse la educación como una ciencia”; “con las CA se encuentra a los padres como aliados, no como enemigos”. Ana: “no caigamos en las quejas, como dice Ramón Flecha”
La última parte de esta dinámica el grupo comienza a intervenir más, y compartir
Actividad 3: “Esta es mi historia”.
Cada persona piensa 6 momentos fundamentales relacionados con las temáticas de las CdA y el EpD, después se representan en post-it. Se ponen en común pegando los post-it en la pared.
Al final si se producen conexiones entre relatos que se han hecho, utilizamos lana de colores para hacerlas explícitas en el espacio.
Todas cogemos post-it, colores y a trabajar…a la mayoría parece que les cuesta encajar la palabra con pequeño dibujo en un papel tan reducido, pero la imaginación va ayudando.
Roberto: 1 nueva disposición de las mesas en la clase, 2 100 años de su centro, 3 el teatro (el pasado un boom en su centro), 4 cine ,5 tertulias dialógicas, 6 sueños que se van realizando y continuando
Ana: 1. aprobación del graduado escolar (cuenta su las dificultades que tuvo para obtenerlo: madrugones….) para ella es un éxito, 2 primer congreso de alfabetización (cuenta anécdotas), 3 participación en un encuentro europeo (no recuerda país; habla de sus miedos: a expresarse, a hablar en público), 4 ser dinamizadora de una tertulia (tuvo que romper con algunas limitaciones/miedos), 5 hablar con políticos, 6 ir a la universidad y hablar con el alumnado “como dar una clase”.
Vamos uniendo los primeros post-it (entre todos/as decidimos las conexiones): tertulias, soñar´-aprobar el graduado.
Adelaida: 1 Libertad al ir a una Cda, 2 igualdad entre las personas, 3 blancos y negros iguales: cuenta cuando conoció a un compañero, ahora amigo negro, que le rompió algunas ideas), 4 perder el miedo a los que saben más, 5 tertulias-diálogo, 6 el aprendizaje no tiene caducidad,
Unimos: tertulias…Nos liamos un poco uniendo…Parece que los pos-it de Adelaida conectan casi todos entre sí
Ignacio: “retrospectiva de mis sentimientos”, 1 escepticismo, 2 ilusión contenida, 3 riqueza profesional (cuando se te abren nuevos proyectos se te abren nuevas expectativas), 4 compromiso colectivo, 5 dudas razonables (cuando llevas tanto tiempo de CdA de aprendizaje piensas que no hay más allá, ya no soy capaz de hacer más), 6 alegría vital (Ignacio se encuentra en esta fase, cuenta que va con ilusión, que echa muchas horas de trabajo que no le pesan). Ana interrumpe para comentar “crisis siempre hay”, y habla de que con el libro de “Ulises” que están trabajando en la tertulia, en cada capítulo entran en crisis. Para Adelaida mientras haya ganas, ilusión…se van superando.
Con los post-it de Ignacio parece que están muy claras las conexiones.
Antonio: 1. Encuentro en un curso con Ramón Flecha, 2 una chica que tomaba apuntes durante un encuentro, 3 incorporación como voluntario en el CEIP Andalucía 4 anécdota con un niño del cole Andalucía, 5 anécdota con un niño en una tertulia (un niño no entendía el concepto prejuicio y la maestra le muestra un ejemplo, el niño señala un ejemplo con un compañero, un prejuicio que tenía con él), 6 enchufado: escuchó una vez que si le preguntas al alumnado quién es el “enchufado” de la clase, todos se consideran que lo son.
Parece que salen bastantes anécdotas con la tertulias, las “primeras veces”, nos topamos también con el sentimientos
María: 1, la 1ª vez que escucha EpD, 2 experiencia anterior a la EpD que nutre su trabajo en EpD, 3 la primera vez que ejecuta un proyecto de EpD en el aula, 4 asombro de algunos profes por las reflexiones del alumnado a raíz de la participación en actividades de EpD de, 5 educación en casa que nutre su aprendizaje actual, 6 camino de donde viene y hacia dónde va con la EpD
El resultado de todo el trabajo son estas composiciones, vemos los elementos y sus relaciones:
Día 2: 26 de mayo
Parece que todo lo compartido ayer despierta dudas, curiosidades, y al fin y al cabo ganas de seguir aprendiendo. Ana por ejemplo, comenta que ella no tiene claro el tema de la EpD, ¿es un programa?, ¿es un proyecto?, ¿nosotros tenemos que hacer uno? Guada y María aclaran: la EpD es una metodología, una corriente de transformación social y educativa, comparte objetivos con las CdA y el objetivo de nuestro grupo es crear un programa de radio en el que se hable de la EpD y las Cda desde nuestras vivencias. Guada también le habla sobre los proyectos de Apy.
Empiezan a surgir miedos sobre el programa de radio: ¿si se comenta algo que no te gusta?, ¿si se nombra una palabra que no es realista se puede borrar?…Guada va aclarando dudas y se rebajan miedos.
Actividad “El muro de las historias”
Por parejas trabajamos contenidos para el programa de radio.
Continuamos aclarando y debatiendo sobre qué es EpD, se une María de APY, hablamos del concepto de transformación social, cambio de mirada, empoderamiento, diversidad, lectura de clases, el buen desarrollo…Ignacio pregunta: Educación para el Desarrollo de qué : de personas , comunidades, centros educativos?. Le hablamos del buen desarrollo. El grupo comienza a ver las conexiones con las CdA. Roberto: pues creo que si eso es la EpD, en mi clase se enseña desde la EpD.
Con los temas, contenidos trabajados componemos un mural en el que agrupamos “los relacionados”, nos vamos al descanso…
De vuelta del descanso Roberto demostrando una gran capacidad de síntesis, comenta cómo se relacionan los contenidos y hace este recorrido:
- Conceptos, ¿qué es?, EpD y CdA
- Inicios….pasando por “referentes” y “formación”, llegamos a
- Metodologías: tertulias, actuaciones educativas
- Transformación del entorno: logros
- Aprendizajes, aprendizajes personales, cambios personales
- Vivencias, experiencias personales, abriendo puertas, anécdotas
- Emociones y habilidades sociales
Comenzamos a crear las preguntas entre todos/as. Se elije también el nombre del programa: “abriendo puertas”. Este nombre surge en la construcción de contenidos, uno de los contenidos que surge es “rompiendo barreras”, referido a romper límites y miedos personales, Adelaida sugiere nombrarlo en positivo: “abriendo puertas”.
Son las 12.00 y ya comenzamos a ensayar. La sorpresa final es que parece que el programa está casi listo, el ensayo ha salido genial, solo que en la grabación ha faltado un pequeña parte en la introducción, así que la retomamos y finalizamos.